Descripción del Objetivo

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.

El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio climático.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/


Continuar
Foto: PNUD - Emiliano Larizza

Selección de Metas e Indicadores

13. ACCION POR EL CLIMA

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres ....
  • 13.1.1 Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100,000 habitantes
  • 13.1.2 Número de países que adoptan e implementan estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en línea con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
  • 13.1.3 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel local en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
  • 13.2.1: Número de países con contribuciones determinadas a nivel nacional, estrategias a largo plazo, planes nacionales de adaptación y comunicaciones de adaptación, según lo informado a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
  • 13.2.2 Emisiones totales de gases de efecto invernadero por año
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación ....
  • 13.3.1 Grado en que i) la educación cívica mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el cambio climático) se incorporan en: a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes
13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las ....
  • 13.a.1 Suma en dólares de los Estados Unidos movilizada por año a partir de 2020 como parte del compromiso de los 100.000 millones de dólares
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación ....
  • 13.b.1: Número de países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo con contribuciones determinadas a nivel nacional, estrategias a largo plazo, planes nacionales de adaptación y comunicaciones de adaptación, según lo informado a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Gráficos, Mapas y Ficha Técnica

13.2.2 Emisiones totales de gases de efecto invernadero por año

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
  • Gráfico
  • Mapa
  • Ficha Técnica







Ficha Técnica de Indicador
1 Objetivo 13. ACCION POR EL CLIMA
2 Meta 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
3 Definición Las emisiones totales de gases de efecto invernadero por año son la sumatoria de las emisiones de GEI directos.
4 Fórmula
5 Valor Absoluto Gases de efecto invernadero directo (GEI)
6 Unidad de Medida Mt CO2 equivalente
7 Nivel de Desagregación Nacional
8 Fuente Valor Absoluto Inventario nacional de gases de efecto invernadero
9 Fecha de Actualizacion Anual
10 Importancia y Utilidad del Indicador

El objetivo último de la Convención sobre Cambio Climático (CMNUCC) es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite la peligrosa interferencia antropogénica con el sistema climático. La estimación de los niveles de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI) es un elemento importante de los esfuerzos para lograr este objetivo.

De conformidad con los artículos 4 y 12 de la Convención sobre el Cambio Climático y las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, los países que son Partes en la Convención presentan inventarios nacionales de GEI a la secretaría de Cambio Climático. Estas presentaciones se realizan de conformidad con los requisitos de presentación de informes adoptados en virtud de la Convención, como las "Directrices para la preparación de comunicaciones nacionales de las Partes incluidas en el anexo I de la Convención, Parte I: Directrices de la CMNUCC para la presentación de informes sobre inventarios anuales de gases de efecto invernadero" decisión 24 / CP.19) para las Partes del anexo I y “Directrices para la preparación de comunicaciones nacionales para las Partes no incluidas en el anexo I” (decisión 17 / CP.8). Los datos del inventario se proporcionan en los inventarios anuales de GEI presentados por las Partes del anexo I y en las comunicaciones nacionales y los informes de actualización bienales de las Partes no incluidas en el anexo I.
El Acuerdo de París adoptado en 2015 marca el último paso en la evolución del régimen de cambio climático de la ONU y se basa en el trabajo realizado en el marco de la Convención. Su objetivo central es fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático manteniendo un aumento de la temperatura global en este siglo muy por debajo de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura aún más a 1,5 grados Celsius. El Acuerdo también tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a los impactos del cambio climático.

11 Institución de Referencia Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
12 Referencias Internacionales ONU Cambio Climático (Secretaría de la CMNUCC)

Situación Actual del País Referente al Objetivo

Situación Actual del País Referente al Objetivo

En las últimas dos décadas, ha habido avances positivos  en  la  gestión  de riesgos y en la construcción de institucionalidad para enfrentar el cambio climático y sus efectos. El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres (147-02), el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (2013) y el fortalecimiento de las capacidades integradas de respuesta  ante  desastres son evidencia de ello. También se han creado espacios institucionales y diseñado   y aprobado planes, políticas y estrategias para la preparación y respuesta al cambio climático. Esto requiere ser complementado con acciones específicas sobre cambio climático, y generar información de calidad que alimenten las intervenciones. Los escenarios de cambio climático proyectan modificaciones en las variables climáticas que producirán impactos en el país. El aumento de las temperaturas máximas y mínimas vendrá acompañado con ascensos del nivel del mar y severas alteraciones en los patrones de precipitación, cuya distribución a lo largo del año podría producir inundaciones más intensas y temporadas de sequía más persistentes, aunque se estima que el promedio anual de precipitación se reducirá progresivamente hasta un 17% en el año 2070.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras País

Cifras País

Los escenarios de cambio climático proyectan modificaciones en las variables climáticas que producirán impactos en el país. El aumento de las temperaturas máximas y mínimas vendrá acompañado con ascensos del nivel del mar y severas alteraciones en los patrones de precipitación, cuya distribución a lo largo del año podría producir inundaciones más intensas y temporadas de sequía más persistentes, aunque se estima que el promedio anual de precipitación se reducirá progresivamente hasta un 17% en el año 2070.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras Mundiales y Regionales

Cifras Mundiales y Regionales

Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:

Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido.

Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio.

Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones.

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990.

Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores.

Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

Seguir Navengando

Busqueda

Resultados de Busqueda

Filtros