Descripción del Objetivo

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. Por este motivo, continúa siendo necesario el cumplimiento del objetivo de igualdad, ahora a través de la Agenda 2030.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/


Continuar
Foto: PNUD - Emiliano Larizza

Selección de Metas e Indicadores

5. IGUALDAD DE GENERO

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • 5.1.1: Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por motivos de sexo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público ....
  • 5.2.1 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de edad o más que han sufrido en los 12 meses anteriores violencia física, sexual o psicológica infligida por un compañero íntimo actual o anterior, desglosada por la forma de violencia y por edad
  • 5.2.2 Proporción de mujeres y niñas de 15 años de edad o más que han sufrido en los 12 meses anteriores violencia sexual infligida por otra persona que no sea un compañero íntimo, por edad y lugar del hecho
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
  • 5.3.1 Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 años y antes de cumplir los 18 años
  • 5.3.2 Proporción de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido mutilación/ablación genital, desglosada por edad
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios ....
  • 5.4.1 Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosada por sexo, edad y ubicación
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo ....
  • 5.5.1 Proporción de escaños ocupados por mujeres en a) los parlamentos nacionales y los b) gobiernos locales
  • 5.5.2 Proporción de mujeres en cargos directivos
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado ....
  • 5.6.1 Proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que toman sus propias decisiones informadas con respecto a las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva
  • 5.6.2 Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a las mujeres de 15 a 49 años de edad el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a información y educación en la materia
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así ....
  • 5.a.1 a) Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o derechos seguros sobre las tierras agrícolas, desglosada por sexo; y b) proporción de mujeres entre los propietarios de tierras agrícolas, o titulares de derechos sobre tierras agrícolas, desglosada por tipo de tenencia
  • 5.a.2 Proporción de países en que el ordenamiento jurídico (incluido el derecho consuetudinario) garantiza la igualdad de derechos de la mujer a la propiedad y/o el control de la tierra
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información ....
  • 5.b.1 Proporción de personas que utilizan teléfonos móviles, desglosada por sexo.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento ....
  • 5.c.1 Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y asignar fondos públicos para ese fin

Gráficos, Mapas y Ficha Técnica

5.1.1: Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por motivos de sexo

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • Gráfico
  • Mapa
  • Ficha Técnica







Ficha Técnica de Indicador
1 Objetivo 5. IGUALDAD DE GENERO
2 Meta 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
3 Definición

Mide los esfuerzos del gobierno para establecer marcos legales que promuevan, apliquen y vigilen la igualdad de género. Este indicador se basa en una evaluación de los marcos legales que promueven, hacen cumplir y monitorean la igualdad de género.

El indicador se basa en una evaluación de los marcos jurídicos que promueven, hacen cumplir y vigilan la igualdad entre los géneros. La evaluación es realizada por las contrapartes nacionales, incluidas las Oficinas Nacionales de Estadística (OSN) y/o el Mecanismo Nacional de la Mujer (MNA), y los profesionales del derecho/investigadores en materia de igualdad de género, utilizando un cuestionario que comprende 42 preguntas de sí/no en cuatro esferas de derecho: (i) marcos jurídicos generales y vida pública; (ii) violencia contra la mujer; (iii) empleo y beneficios económicos; y (iv) matrimonio y familia

4 Fórmula
5 Numerador
No aplica.
6 Denominador
No aplica.
7 Unidad de Medida Porcentaje
8 Nivel de Desagregación

Cuatro áreas del derecho: (i) marcos legales generales y vida pública; (ii) violencia contra la mujer; (iii) empleo y beneficios económicos; y (iv) matrimonio y familia.

9 Fuente Numerador Cuestionario -global (Marcos legales que promueven, hacen cumplir y supervisan la igualdad de género) de ONU mujeres
10 Fuente Denominador Cuestionario -global (Marcos legales que promueven, hacen cumplir y supervisan la igualdad de género) de ONU mujeres
11 Importancia y Utilidad del Indicador
La igualdad y la no discriminación por razón de sexo son principios fundamentales en el marco jurídico y político internacional internacional, incluida la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), que cuenta con 189 Estados partes, y la Plataforma de Acción de Beijing. Este marco establece los compromisos de los Estados para eliminar la discriminación contra la mujer y promover la igualdad de género, incluso en el ámbito de los marcos jurídicos. En la Plataforma de Acción de Pekín, los Estados se comprometieron a revocar todas las leyes restantes que discriminan por por razón de sexo. La revisión y evaluación quinquenal de la Plataforma de Acción de Pekín (Pekín +5) estableció 2005 como fecha límite para la derogación de las leyes que discriminan a las mujeres. Esta fecha límite ha llegado y ha pasado. Aunque se ha avanzado en la reforma de las leyes para promover la igualdad de género, la discriminación contra la mujer en la ley continúa en muchos países. Incluso en los casos en los que se han llevado a cabo reformas legales, siguen existiendo lagunas en su aplicación.

La eliminación de las leyes discriminatorias y el establecimiento de marcos jurídicos que promuevan la igualdad de género son son requisitos previos para poner fin a la discriminación contra la mujer y lograr la igualdad de género. El indicador 5.1.1 será crucial para acelerar el progreso en la implementación del ODS 5 y todos los demás compromisos relacionados con el género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

12 Observaciones

13 Institución de Referencia Ministerio de la Mujer
14 Referencias Internacionales

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres)

Situación Actual del País Referente al Objetivo

Situación Actual del País Referente al Objetivo

A pesar de los avances significativos que se han logrado en esta materia, se requiere completar el marco jurídico y desarrollar acciones específicas que coadyuven a reducir las desigualdades de género, la discriminación y la violencia contra  las  mujeres.  La  Constitución  de  la República reconoce la igualdad entre hombres y mujeres y el país es signatario de los principales instrumentos internacionales en materia de igualdad de género. Existe un Ministerio de la Mujer con un mandato legal explícito de promover la igualdad, y la END tiene como uno de sus objetivos “construir una cultura de igualdad y equidad entre hombres y mujeres”. Sin embargo, no existen leyes específicas contra la discriminación y la violencia ejercidas contra las mujeres.

El 25% de las mujeres ha sufrido violencia física en la adultez, y un 31% de las mujeres ha sufrido violencia emocional.  Además, hay una alta incidencia de las uniones tempranas: cerca de 28% en adolescentes entre 15 y 19 años, 11% antes de los 15 años. Asimismo, el 36% de las mujeres entre 20 y 24 años dijeron haber estado unidas o casadas antes de los 18 años. Las uniones tempranas están asociadas a los embarazos en la adolescencia.

Las mujeres trabajan más del doble que los hombres en el hogar en tareas generalmente no reconocidas ni visibilizadas, y a pesar de la existencia de cuotas obligatorias para mujeres en las candidaturas, su participación en el Congreso, el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales es baja o muy baja.

Fuente : Informe Nacional Vonlutario 2018.

Cifras País

Cifras País

En el país, según datos de la ENDESA 2013, de las mujeres alguna vez casadas o unidas, el 20.40% había experimentado violencia emocional a manos de su pareja o expareja íntima, durante los 12 meses anteriores a la encuesta. Seguida por el 14.70% que reportó violencia física y el 4.20% que fue víctima de violencia sexual.

El 25% de las mujeres ha sufrido violencia física en la adultez, y un 31% de las mujeres ha sufrido violencia emocional.  Además, hay una alta incidencia de las uniones tempranas: cerca de 28% en adolescentes entre 15 y 19 años, 11% antes de los 15 años. Asimismo, el 36% de las mujeres entre 20 y 24 años dijeron haber estado unidas o casadas antes de los 18 años. Las uniones tempranas están asociadas a los embarazos en la adolescencia.

Datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2014) muestran que el 12.30% de las mujeres de 20 a 24 años que estaban casadas o unidas, lo había hecho antes de cumplir los 15 años de edad. Esta cifra aumenta a 35.90% cuando se refiere a las que se casaron o unieron antes de los 18 años.

Las mujeres trabajan más del doble que los hombres en el hogar en tareas generalmente no reconocidas ni visibilizadas, y a pesar de la existencia de cuotas obligatorias para mujeres en las candidaturas, su participación en el Congreso, el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales es baja o muy baja. La proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y en los gobiernos locales continúa siendo reducida. Datos de la Junta Central Electoral indican que apenas el 25.24% de las personas representantes en ambas Cámaras del Congreso Nacional son mujeres (28.10% en la Cámara Baja y 9.38 en el Senado). En las Alcaldías, la representación femenina apenas alcanza el 12%.

Fuente : Informe Nacional Voluntario 2018.

Cifras Mundiales y Regionales

Cifras Mundiales y Regionales

La desigualdad entre los géneros persiste en todo el mundo, privando a mujeres y niñas de derechos y oportunidades fundamentales. El logro de esa igualdad y el empoderamiento de las mujeres y niñas requiere esfuerzos más enérgicos, incluso en los marcos jurídicos, para combatir la discriminación profundamente enraizada, que a menudo es consecuencia de actitudes patriarcales y de las normas sociales que estas conllevan.

Con arreglo a los datos de 2005 a 2016 referidos a 87 países, el 19% de las mujeres de entre 15 y 49 años de edad dijeron que habían experimentado violencia física o sexual, o ambas, a manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. En los casos más extremos, esa violencia puede provocar la muerte. En 2012, casi la mitad de las mujeres víctimas de un homicidio intencional en todo el mundo fueron asesinadas por su pareja o un familiar, en comparación con el 6% de los varones.

El matrimonio infantil está disminuyendo, pero no con la suficiente rapidez. En torno a 2000, casi 1 de cada 3 mujeres de entre 20 y 24 años de edad indicaron que se habían casado antes de cumplir los 18 años. En 2015, esa tasa superaba en muy poco 1 de cada 4. Esa disminución obedece a una reducción aún más pronunciada de la tasa de nupcialidad entre las niñas menores de 15 años de edad durante el mismo período.

Desde alrededor de 2000, la práctica tradicional nociva de la mutilación o ablación genital femenina ha disminuido en un 24%. No obstante, la prevalencia sigue siendo elevada en algunos de los 30 países que disponen de datos representativos, en los que, según datos de encuestas realizadas alrededor de 2015, más de 1 de cada 3 niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años habían sufrido esa práctica, en comparación con casi 1 de cada 2 niñas alrededor de 2000.

El promedio de tiempo dedicado a los cuidados asistenciales y el trabajo doméstico no remunerados supera con creces el triple para las mujeres que para los hombres, según los datos de encuestas realizadas en 83 países y zonas. Los datos disponibles indican que el tiempo que se dedica a tareas domésticas es la causa de una proporción elevada de la brecha entre los géneros en el trabajo no remunerado.

A nivel mundial, la participación de las mujeres en los órganos legislativos únicos o en los parlamentos nacionales alcanzó el 23,4% en 2017, solo un 10% más que en 2000. La lentitud de los avances revela la necesidad de un mayor compromiso político, y de medidas y cupos más ambiciosos, para aumentar la participación política y el empoderamiento de la mujer.

Las mujeres todavía están insuficientemente representadas en puestos directivos. En la mayoría de los 67 países que disponen de datos, entre 2009 y 2015 menos de un tercio de los puestos directivos superiores e intermedios estaban ocupados por mujeres.

Poco más de la mitad (52%) de las mujeres de entre 15 y 49 años de edad que están casadas o viven en pareja toman sus propias decisiones en materia de relaciones sexuales consentidas, usan anticonceptivos y acuden a los servicios de salud. Esa estadística se basa en datos disponibles en torno a 2012 sobre 45 países, 43 de ellos de regiones en desarrollo.

Fuente : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Seguir Navengando

Busqueda

Resultados de Busqueda

Filtros