Documentación

Documentación


Informe nacional voluntario 2021 - Crecimiento con equidad y respeto al medioambiente

En nombre y representación del Gobierno dominicano presentamos el Segundo Informe Nacional Voluntario sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, compromiso que reafirmamos, como lo evidencia el proceso de priorización de las políticas llevado a cabo en estos momentos, orientado a enfrentar las repercusiones de la pandemia COVID-19 y reencauzar el país hacia la senda de desarrollo, con un enfoque de derechos y especial atención a los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad.

En el ámbito de los temas de discusión del presente Foro Político de Alto Nivel, la República Dominicana enfrenta múltiples desafíos, agravados por la pandemia, tales como: eliminación de la pobreza extrema, mejorar el acceso a trabajo digno, a servicio de salud de calidad, a alimentación y suministro de agua potable y saneamiento de manera continua y segura. Además, el país tiene el reto de impulsar el desarrollo productivo, reducir la desigualdad, aumentar la resiliencia al cambio climático y la capacidad de respuesta a los frecuentes impactos de fenómenos naturales y fortalecer las instituciones.

La presente gestión de Gobierno ha asumido el compromiso de poner en marcha un paquete de políticas destinado a hacer frente a dichos desafíos, para lo cual ha considerado clave el fortalecimiento institucional. En tal sentido, ha sido mejorado el funcionamiento del Poder Judicial, dotándolo de independencia, y se ha acelerado la lucha contra la corrupción e impunidad.

El proceso de elaboración del Plan Nacional Plurianual del Sector Público ha priorizado las políticas que se impulsarán en el mediano plazo, orientadas a los logro, de manera integrada, de los objetivos y metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Programa de Gobierno y los ODS. Este proceso de planificación se realiza con enfoque territorial, a fin de contribuir al cierre de brechas estructurales entre los territorios en los distintos componentes del desarrollo económico, social y ambiental.

Finalmente, deseamos resaltar ante este foro la importancia de fortalecer sustancialmente la cooperación internacional, lo que ha adquirido extraordinaria relevancia ante la urgencia de enfrentar las repercusiones de la pandemia para evitar retroceso en los logros obtenidos y avanzar hacia las metas de desarrollo que aspiramos alcanzar. El acceso a las vacunas y la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de salud es vital para reducir los riesgos de prolongación y profundización de la presente crisis y estar mejor preparados ante eventuales emergencias similares en el futuro.

Fecha: 12 jul. 2021

Fuente: MEPyD


Acceso a Electricidad con Microhidroeléctricas: Empoderamiento Comunitario y Desarrollo Sostenible

Los estudios de caso tienen un enorme potencial para “aprender, generar, compartir, difundir y aplicar conocimiento” Dichos estudios pueden ser útiles para establecer también lo que funciona y lo que no, proponer e implementar respuestas relevantes a problemáticas diversas, aprovechar la capacidad de innovación de las prácticas de estos proyectos (“interés intrínseco”) o pueden ser hechos de modo instrumental para establecer el comportamiento de una relación, de un factor o elemento específico. En esta consultoría se trata de este último tipo de estudios porque lo que interesa es describir un conjunto de experiencias de modo que pueda comprenderse el rol de lo organizativo –y especialmente de las asociaciones sin fines de lucro- en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)...


Fecha: 07 sep. 2019

Fuente: Alianza ONG


Cuidando el Futuro Hoy: Alianza Gobierno-ASFL a favor de la primera infancia

Los estudios de caso tienen un enorme potencial para “aprender, generar, compartir, difundir y aplicar conocimiento”. Dichos estudios pueden ser útiles para establecer también lo que funciona y lo que no, proponer e implementar respuestas relevantes a problemáticas diversas, aprovechar la capacidad de innovación de las prácticas de estos proyectos (“interés intrínseco”) o pueden ser hechos de modo instrumental para establecer el comportamiento de una relación, de un factor o elemento específico. En esta consultoría se trata de este último tipo de estudios porque lo que interesa es describir un conjunto de experiencias de modo que pueda comprenderse el rol de lo organizativo –y especialmente de las asociaciones sin fines de lucro- en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)....

Fecha: 06 sep. 2019

Fuente: Alianza ONG


El microcrédito con rostro femenino

Los estudios de caso tienen un enorme potencial para “aprender, generar, compartir, difundir y aplicar conocimiento” Dichos estudios pueden ser útiles para establecer también lo que funciona y lo que no, proponer e implementar respuestas relevantes a problemáticas diversas, aprovechar la capacidad de innovación de las prácticas de estos proyectos (“interés intrínseco”) o pueden ser hechos de modo instrumental para establecer el comportamiento de una relación, de un factor o elemento específico. En esta consultoría se trata de este último tipo de estudios porque lo que interesa es describir un conjunto de experiencias de modo que pueda comprenderse el rol de lo organizativo –y especialmente de las asociaciones sin fines de lucro- en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)...

Fecha: 06 sep. 2019

Fuente: Alianza ONG


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019

Desde su creación en el año 2015, la Agenda 2030 ha proporcionado un modelo para una prosperidad compartida en un mundo sostenible: un mundo en el que todas las personas puedan llevar una vida productiva, vibrante y pacífica en un planeta sano. Falta un poco más de una década para el año 2030 y debemos preguntarnos si las medidas que estamos adoptando hoy logran asentar el cimiento adecuado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 ofrece una perspectiva empírica para responder a esta pregunta.

Este informe muestra que se está avanzando en algunas áreas críticas y que se observan algunas tendencias favorables. La pobreza extrema ha disminuido considerablemente, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en un 49% entre los años 2000 y 2017, las inmunizaciones han salvado millones de vidas y la gran mayoría de la población mundial tiene ahora acceso a energía eléctrica. Los países están tomando medidas concretas para proteger nuestro planeta: desde el año 2010 se han duplicado las zonas marinas protegidas, los países están trabajando de manera concertada para abordar la pesca ilegal, y 186 partes han ratificado el Acuerdo de París sobre el cambio climático y casi todas han comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional. Alrededor de 150 países han elaborado normativas nacionales para responder a los desafíos de la rápida urbanización, y 71 países y la Unión Europea cuentan en la actualidad con más de 300 normativas e instrumentos que apoyan el consumo y la producción sostenibles. Además, una amplia gama de otros actores —organizaciones internacionales, empresas, autoridades locales, la comunidad científica y la sociedad civil— se han comprometido con los ODS de manera tal, que generan gran optimismo para la próxima década. Las Naciones Unidas, por su parte, están trabajando arduamente para reposicionarse en el Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo para estar mejor preparadas para satisfacer las necesidades de los gobiernos para responder a este programa integrado y transformador.

Fecha: 06 sep. 2019

Fuente: Naciones Unidas (ONU)


AVANCES Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PRIORIZADOS

El primer informe de República Dominicana de rendición de cuentas de la implementación de la Agenda 2030 fue el Informe Nacional Voluntario 2018, en el cual fue presentada la experiencia del país en la apropiación y articulación de la Agenda 2030 con la planificación nacional. En el mismo se identificaron los objetivos cuyos logros tendrían mayor efecto sobre la agenda y las barreras que se enfrentan en el avance hacia las metas. Dicho informe presentó el estado de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda, describió los indicadores disponibles, las iniciativas de política más relevantes y los desafíos más importantes para el logro de cada objetivo y sus metas. Además, incluyó propuestas sobre los pasos a seguir para enfrentar las principales barreras, entre ellas, acciones relacionadas con las articulaciones institucionales, el fortalecimiento de las alianzas internacionales y locales, las capacidades de diseñar e implementar políticas de desarrollo sostenible y las capacidades estadísticas.

Este segundo informe tiene el propósito de proveer información actualizada sobre la situación de los seis ODS priorizados por el Foro Político de Alto Nivel del Consejo Económico y Social  de las Naciones Unidas, de manera que sirva de insumo al gobierno nacional, especialmente a la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, para el debido seguimiento y aplicación de las medidas correctivas que se requieran para impulsar el avance hacia las metas de los siguientes ODS:

 

  • Educación de calidad (ODS 4)
  • Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8)
  • Reducción de las desigualdades (ODS 10)
  • Acción por el clima (ODS 13)
  • Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16)
  • Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17)

 

El informe está estructurado en 5 partes. Las tres primeras contienen un resumen de los principales hallazgos, introducción y descripción del proceso de elaboración del informe. En la cuarta parte se analiza el nivel de alineamiento de cada uno de los ODS priorizados con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, con base en los resultados del informe Transversalización, Aceleración y Asesoría en Políticas (MAPS), elaborado el año pasado por el Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo, América Latina y el Caribe. Se incluye también el reciente ejercicio a alineación con el PNPSP 2017-2020, actualización 2019.

La quinta parte, que informa sobre el estado de avance logrado en la implementación de las   políticas encaminadas al logro de los ODS priorizados, es el componente principal del informe.

Con la información disponible para los tres primeros años de implementación de la Agenda 2030, es decir, 2016-2018, se evalúa el avance hacia las metas de cada uno de los ODS priorizados, se exponen los principales progresos y desafíos, así como las medidas de política e intervenciones prioritarias actualmente en marcha destinadas al logro de los objetivos.


Fecha: 18 jul. 2019

Fuente: Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).


Marco Orientador del Sistema Nacional de Planificación. Institucionalidad

La Ley No.498-06 que crea es Sistema Nacional de Planificación en Inversión Pública: 

Artículo 1: El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública está integrado por el conjunto de principios, normas, órganos y procesos a través de los cuales se fijan las políticas, objetivos, meta y prioridades del desarrollo económico y social evaluando su cumplimiento.

Fecha: 15 nov. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)


Vinculación Procesos de la Cooperación Internacional a la Planificación Nacional a través del SINACID

El SINACID es el conjunto de principios, normas, procedimientos e instrumentos que organiza, regula, articula, ordena y fomenta la gestión de la cooperación internacional que recibe y ofrece el país.

Fecha: 13 nov. 2018

Fuente: Viceministerio de Cooperación Internacional


Transversalización del Enfoque de Género en la Planificación

Es el proceso dirigido a valorar las implicaciones que tiene, para los hombres y mujeres las acciones públicas, en todas sus fases, con el fin de superar las relaciones de desigualdad y de vulneración de los derechos de hombres y mujeres, y lograr equidad de género.

Fecha: 01 nov. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Dirección General de Desarrollo Económico y Social.


COMISIÓN INSTITUCIONALIDAD: SEPTIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ALTO NIVEL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (CDS)

La CDS nos da un panorama de las instituciones que juegan un papel primordial en la respuesta a los ODS de la sub-comisión institucionalidad, las actividades realizadas en torno a estas instituciones y los objetivos, al igual que el avance alcanzados en las metas del mismo.

Fecha: 18 oct. 2018

Fuente: Ministerio de la Presidencia


Lanzamiento del Plan SAN en el Palacio Nacional. ODS2. Subcomisión Persona

El presidente Danilo Medina lanzó el Plan para Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) 2019-2022, una iniciativa que permitirá enfrentar el problema de la alimentación en el país, bajo un enfoque integral y que será coordinado por el Ministerio de la Presidencia.

Eso es lo que ha hecho República Dominicana en los últimos años, a partir del compromiso del Estado, y el impulso de la FAO con el conjunto de agencias del Sistema de Naciones Unidas y el valioso apoyo del Programa Mundial de Alimentos, además de otras organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la academia y otros actores clave en el país. El plan de gobierno incorpora la Hoja de ruta del ODS2,Hambre Cero que ha sido ejecutado y liderado por el Programa Progresando con Solidaridad.

Fecha: 16 oct. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación Políticas Sociales


INFORME DE AVANCES SUBCOMISION INSTITUCIONALIDAD

Este informe contiene el nivel de ejecución de la Subcomisión Institucional a un año de su presentación formal, en el curso de formación: “Bienestar más allá del ingreso (RIA+COMBOS)” en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), en fecha dieciséis (16) de octubre del año 2017.
Dicho evento tuvo por objetivo brindar formación a los funcionarios del gobierno que conforman las Subcomisiones de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, en metodología combos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y diagnóstico rápido integrado.
Esta Comisión Interinstitucional, tiene como finalidad lograr una efectiva implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contiene exigentes y amplios objetivos. Su implementación requiere, por tanto, de un sólido compromiso de los países que se plasme en medidas de políticas y programas públicos en múltiples áreas, así como de la profundización de la cooperación internacional en sus diversas formas para movilizar tanto recursos financieros como conocimientos y tecnologías hacia los países en desarrollo. La relevancia de garantizar los medios para la implementación de la agenda se tradujo en el hecho de que se formuló como un objetivo dentro de la propia agenda, el ODS17.
Esta subcomisión tiene una visión integral ya que permea de forma transversal los 17 ODS, asumiendo grandes áreas a priorizar por parte de la misma: Justicia, Violencia, Seguridad, No discriminación y Participación, construyendo instituciones fuertes y responsables; así como financiamiento y cooperación internacional.

Fecha: 03 oct. 2018

Fuente: MEPyD


Consulta ODS1 Santo Domingo. Subcomisión Persona

La Vicepresidencia de la República, a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), concluyeron el ciclo de consultas territoriales para el abordaje del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (ODS 1) sobre la erradicación de la pobreza en la cuarta consulta territorial para el Gran Santo Domingo.  

Con esta actividad se cerró el ciclo de consultas territoriales que involucró a nivel nacional las 4 regiones del país y sus subregiones correspondientes, involucrando a autoridades locales, técnicos, académicos, organizaciones religiosas, comunitarias y de la sociedad civil, para conocer las experiencias, conocimientos y percepción sobre la pobreza en el país, sus agravantes y las herramientas más efectivas para erradicarla. En las mismas participaron 150 actores de todos los ámbitos de la sociedad a nivel nacional en un proceso altamente participativo para no dejar a nadie atrás.

Fecha: 03 oct. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS)


Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

La Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo es el resultado de un largo proceso participativo iniciado en la Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago en noviembre de 2014. Este documento, que fue preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en cuya elaboración se contó con el apoyo y los insumos de la División de Asuntos de Género de la CEPAL y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), constituye la contribución de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a la Segunda Reunión de la Conferencia Regional (Ciudad de México, 6 a 9 de octubre de 2015).

Fecha: 14 sep. 2018

Fuente: CEPAL


Presentación del diagnóstico “Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la Pobreza”. SubComisión Persona

El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en articulación con el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo Paretto (GP), realizaron una reunión con la Comisión permanente de las cámaras legislativas y Organización de las naciones Unidades, para presentar y consultar el Diagnóstico y la teoría de Cambio para el abordaje del ODS 1 “Fin de la Pobreza”. En el marco de la actividad se valido con el equipo del congreso, el enfoque planteado desde la metodología RIA y el proceso consultivo previsto.

Fecha: 06 sep. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales


Hoja de Ruta hacia el cumplimiento del ODS 17

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible contiene exigentes y amplios objetivos. Su implementación requiere, por tanto, de un sólido compromiso de los países que se plasme en medidas de política y programas públicos en múltiples áreas, así como de la profundización de la cooperación internacional en sus diversas formas para movilizar tanto recursos financieros como conocimientos y tecnologías hacia los países en desarrollo. La relevancia de garantizar los medios para la implementación de la agenda se tradujo en el hecho de que se formuló como un objetivo dentro de la propia agenda.

El decimoséptimo Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS17) específicamente consiste en Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. De forma esquemática, puede decirse que el ODS 17 apunta en tres direcciones. En primer lugar, promover la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para la implementación de la agenda, a partir de la movilización de recursos internos en los países y externos. En segundo término, establecer y profundizar los mecanismos de cooperación internacional para permitir la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia los países en desarrollo, así como un marco global propicio, entendido como las reglas de juego en lo económico y político, que les permita cumplir con su agenda. Y, finalmente, alentar la creación de capacidades en los países para diseñar e implementar una estrategia nacional de desarrollo y la generación de sistemas estadísticos nacionales capaces de proveer la información necesaria para monitorear su evolución, particularmente mediante el cálculo de los indicadores clave del desarrollo.

El repaso de las diecinueve metas asociadas al ODS17 permite entrar en mayor detalle sobre los temas involucrados en cada una de estos tres componentes. Aspectos que se identificaron como claves para determinar el volumen de recursos disponibles para atender la agenda 2030 son las recaudaciones fiscales (Meta 17.1), la cooperación internacional (Meta 17.2), el valor de las remesas internacionales (Meta 17.3), la inversión extranjera directa (Meta 17.3), las exportaciones nacionales (Meta 17.11), las alianzas entre el sector público y privado (Meta 17.17) y la carga que supone el servicio de la deuda externa (Meta 17.4).

Fecha: 01 sep. 2018

Fuente: ONE


CÓMO AUMENTAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA INVERSIÓN EN AGRICULTURA ATENTA A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES


El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), 37º período de sesiones 2011, referendó las siguientes aumentar la seguridad alimentaria y la inversión en agricultura atenta a los pequeños productores1.

El Comité:

Subrayó la importancia fundamental de aumentar y mejorar la inversión en agricultura a fin de alcanzar la seguridad alimentaria y la nutrición para todos.

Reconoció que el grueso de las inversiones en agricultura es realizado por los propios agricultores y pequeños productores, sus cooperativas y otras empresas rurales, mientras que el resto de dichas inversiones corresponde a múltiples agentes privados y a los gobiernos.

Reconoció que los pequeños agricultores, muchos de los cuales son mujeres, desempeñan un papel central en la producción de la mayoría de alimentos consumidos localmente en muchas regiones en desarrollo y son los principales inversores en agricultura en muchos países en desarrollo.

Prestar la debida atención a los nuevos riesgos de mercado y medioambientales con que se enfrenta la agricultura en pequeña escala y formular inversiones, servicios y políticas para mitigar estos riesgos y fortalecer la capacidad de los pequeños agricultores, tanto mujeres como hombres, para hacerles frente. Adaptar las inversiones en agricultura a las consideraciones de sostenibilidad ambiental.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comite de Seguridad Alimentaria Mundial


CONTRIBUCIÓN DEL AGUA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) en su 42.º período de sesiones, celebrado en 2015, aprobó las recomendaciones siguientes con respecto a la contribución del agua a la seguridad alimentaria y la nutrición1:

El Comité:

Tomó nota con aprecio del informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) sobre la contribución del agua a la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN) y recordó que el agua, la seguridad alimentaria y la nutrición están intrínsecamente vinculadas; que el agua es esencial para la realización progresiva tanto del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional como del derecho a agua potable sana y al saneamiento; y que la incorporación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en relación con el agua es fundamental para mejorar la SAN. El agua es la linfa vital de los ecosistemas de los que dependen la SANde las generaciones presentes y futuras. La disponibilidad de agua de calidad y en cantidad apropiadas es fundamental para la producción alimentaria (pesca, cultivos y ganadería) y la elaboración, transformación y preparación de los alimentos. La calidad del agua potable condiciona la eficacia con que el cuerpo humano absorbe los nutrientes. El agua respalda el crecimiento económico, el empleo y la generación de ingresos y contribuye al acceso económico de miles de millones de personas a los alimentos.

Reconoció que en las distintas regiones se enfrentan desafíos específicos en función del contexto en lo que respecta a la escasez de agua, la producción de alimentos suficientes para una población en crecimiento, la competencia creciente por el agua entre los distintos sectores y grupos de población, el cambio climático, la degradación cada vez mayor de los recursos hídricos y los ecosistemas y la falta de mecanismos justos y transparentes de asignación que reconozcan y protejan los intereses y derechos de todos los usuarios, especialmente los más vulnerables y marginados.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comite de Seguridad Alimentaria Mundial


DESARROLLO AGRÍCOLA SOSTENIBLE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN: ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA LA GANADERÍA?

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) en su 43º período de sesiones, celebrado en 2016, aprobó las recomendaciones con respecto al desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición: ¿qué función desempeña la ganadería?

Las recomendaciones que siguen se han elaborado sobre la base de las principales conclusiones del informe del Grupo de alto nivel de expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) titulado “Desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición: ¿qué función desempeña la ganadería?”. El desarrollo sostenible de la agricultura, con inclusión de la ganadería, es esencial para reducir la pobreza y velar por la seguridad alimentaria y la nutrición. Las recomendaciones tienen por objeto reforzar la contribución del sector ganadero1 al desarrollo agrícola sostenible en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición, así como contribuir a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, en el contexto general de la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconociendo la función esencial de los pequeños agricultores en el logro de la seguridad alimentaria y una correcta nutrición.

Estas recomendaciones se basan en las vías hacia el desarrollo ganadero sostenible indicadas en el informe del Grupo de alto nivel, que se fundamentan en los tres principios siguientes: mejora de la eficiencia de los recursos, refuerzo de la resiliencia y mejora de los resultados en términos de equidad y responsabilidad sociales.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial


GÉNERO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), 37º período de sesiones 2011, referendó las siguientes recomendaciones en lo que atañe al Género, Seguridad Alimentaria y Nutrición.


El Comité reconoció que la consecución de la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada para las mujeres, los hombres y sus familias estaba relacionada con los esfuerzos generales en pro del desarrollo e instó a todas las partes interesadas a adoptar medidas concretas para mejorar la situación sanitaria, educativa y nutricional de las mujeres.

Exhortó a los Estados miembros, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas a reconocer que la promoción de los derechos humanos es esencial para lograr la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada en el mundo.

El Comité instó a los Estados miembros a elaborar un marco normativo y jurídico, con sistemas apropiados de seguimiento de su aplicación, para garantizar el acceso equitativo de las mujeres y los hombres a los recursos productivos, como la propiedad de la tierra y la herencia, a los servicios financieros, a la tecnología y la información agrícolas, al registro y la gestión de empresas y a las oportunidades de empleo, así como a promulgar y aplicar leyes que protejan a la mujer de todo tipo de violencia. Cuando proceda, los Estados miembros deberían examinar todas las leyes vigentes para detectar los casos de discriminación y enmendar las leyes discriminatorias.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial


Dossier Noticias Internacionales relacionadas con los ODS

Conjunto de noticias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la consesión de cada una de las metas planteadas en la Agenda 2030.

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Fuentes diversas


INVERSIÓN EN LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA EN FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA YA LA NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), 40º período de sesiones 2013, referendó las siguientes recomendaciones en lo que atañe a la Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición1.

El Comité:

a) Acogió con agrado el trabajo del GANESAN sobre la inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria así como el informe pertinente y reconoció que sus conclusiones representan una contribución importante a las recomendaciones del CSA.

b) Recordó el informe relativo a las deliberaciones del Comité sobre cómo aumentar la seguridad alimentaria y la inversión en agricultura atenta a los pequeños productores mantenidas durante su 37.º período de sesiones, celebrado en octubre de 2011, especialmente el reconocimiento de que los pequeños agricultores, muchos de los cuales son mujeres, desempeñan un papel central para la seguridad alimentaria local y mundial. Ellos son los principales inversores en su propia agricultura. La agricultura a pequeña escala contribuye a proporcionar una variedad de beneficios adicionales, como ayudar a mantener el empleo, reducir la pobreza y potenciar la ordenación sostenible

c) A fin de hacer frente a las limitaciones de la inversión en la agricultura a pequeña escala en general, con especial atención a las que afectan a las mujeres y los jóvenes, y mejorar así la seguridad alimentaria y la nutrición, el CSA alentó a los gobiernos, así como a las organizaciones de pequeños agricultores y otras partes interesadas nacionales e internacionales (la sociedad civil, organizaciones locales, el sector privado, instituciones de investigación y asociados en el desarrollo en el plano internacional)

Fecha: 23 ago. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial


UNESCO Science for Sustainable Development

Promoting international cooperation and capacity building in science for over 65 years

UNESCO’s Natural Sciences Sector implements major international science programmes aimed at promoting and supporting sustainable development in all its Member States. Programmes are designed to respond to countries’ diverse needs, be they the attainment of the Millennium Development Goals or the application of ethics in the practice of cuttingedge science. Programme implementation is increasingly via the UN “Delivering as One” approach.

Africa and Gender Equality are the over-riding priorities.

UNESCO acts as an advocate for science, a platform for generating and sharing ideas and standard setting, and promotes dialogue between scientists and policy-makers. It empowers and catalyses innovative initiatives in the field of international cooperation in science, in particular through networks and capacity building.

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: UNESCO


ACTIVIDAD FORESTAL SOSTENIBLE EN FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) respaldó, en su 44.º período de sesiones celebrado en 2017, las recomendaciones de políticas sobre “una actividad forestal sostenible en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición”.

Los bosques y los árboles1, en su diversidad de ecosistemas y de percepciones y usos humanos, contribuyen directa e indirectamente a la seguridad alimentaria y la nutrición de muchas maneras y en diferentes planos. Estas contribuciones varían según los tipos de bosques y la manera de gestionarlos. Los alimentos provenientes de los bosques contribuyen a la calidad y la diversidad de las dietas y sirven como redes de seguridad en períodos de escasez de alimentos para las personas cuyos medios de vida dependen directamente de los bosques. Asimismo, desempeñan una función importante como mecanismos de defensa ante perturbaciones y crisis. Los alimentos silvestres provenientes de los bosques proporcionan alimentos nutritivos y dietas más diversas a millones de mujeres, hombres y niños del medio rural. El combustible de madera es la principal fuente de energía para cocinar y esterilizar agua en uno de cada tres hogares en el mundo. Los bosques generan ingresos para las poblaciones locales y proporcionan servicios ecosistémicos que son esenciales para la agricultura sostenible porque regulan los flujos de agua, estabilizan los suelos, mantienen la fertilidad del suelo, regulan el clima y son el hábitat de los polinizadores silvestres y los predadores de plagas agrícolas.

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: Comite de Seguridad Alimentaria Mundial


Planificación y Gestión de la Inversión Pública del Estado Dominicano. Institucionalidad

Presentación por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Dirección General de Inversión Pública sobre Planificación y Gestión de cara a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)


Alinear los ODS a la Planificación para una Implementación Integral de la Agenda 2030: Acercamiento a la Institucionalidad

Modelo de Implementación: Unos objetivos misionales soportados por otros transversales para el desarrollo

OE 1. Conformar esquema de Gobernanza 

OE 2. Coordinar la Alineación y priorización de los ODS con el SNP

OE3. Establecer los mecanismos de articulación de los ODS de lo nacional a lo local

OE 4. Implementar estrategia de aceleración para los problemas priorizados

OE 5. Sensibilizar, socializar e integrar actores sobre la Agenda 2030

OE 6. Articular todas las iniciativas relacionadas con los ODS.

OE 7. Gestionar los recursos para el alcance del Desarrollo

OE 8. Monitorear, evaluar y rendir cuentas

Fecha: 01 ago. 2018

Fuente: Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS)


Foro de Formación de Evaluadores para América Latina y el Caribe. Subcomisión Persona

La Vicepresidencia de la República, a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo, se realizó el Foro de Formación de Evaluadores para América Latina y el Caribe, escenario que tuvo como propósito“Aportar a la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia mediante la mejora en la práctica de la evaluación a partir de conferencias con experto de distintas áreas”. Contando con la participación de representantes de organizaciones vinculadas a los ODS, integrantes de instituciones públicas y privadas, con incidencia en procesos de evaluación de políticas, programas y proyectos sociales, centros de investigación y academia

En la jornada de trabajo participaron profesionales cuya ocupación esta vinculada a la evaluación de políticas, programas y proyectos sociales en América Latina y el Caribe, tanto en el ámbito público como privado.

Durante el encuentro seconocieron los principales desafíos en materia de evaluación que aporten a la formulación de políticas públicas, al tiempo que se analizaron los principales retos en materia metodológica, para garantizar la validez y robustez de los procesos de evaluación para su formulación.  Como valor agregado del encuentro, se estableció la importancia de formular políticas públicas basadas en la evidencia, como metodología fundamental para la mejora en la práctica de la evaluación. Así como el uso de teorías de cambio, como herramienta para determinar si existen relaciones causales entre las actividades ejecutadas por las intervenciones sociales y los objetivos que estas pretenden alcanzar.

Fecha: 31 jul. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación Políticas Sociales


Informe Nacional Voluntario 2018

El informe Nacional Voluntario (INV) de República Dominicana tiene tres propósitos:

Primero, dado que se trata del primer informe que se presenta, se busca dar cuenta de la evolución y el estado de situación de cada uno de los ODS a través de los indicadores disponibles. En este sentido, se trata de establecer líneas basales para la Agenda en el país.

Segundo, presentar la experiencia de República Dominicana en el aterrizaje de la Agenda 2030, a partir de la conformación del mecanismo nacional de articulación para el logro de los ODS desde una perspectiva participativa y de alineación de la agenda 2030 con las prioridades nacionales y de la implementación de políticas integrales con vasto contenido a favor de los ODS.

Tercero, registrar los esfuerzos y avances en los análisis a nivel nacional en torno a las mejores estrategias para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Esto implica ofrecer una perspectiva articulada y de interdependencia sinérgica entre políticas y los ODS, proveyendo un balance de la oferta programática nacional, y llamando la atención sobre combinaciones de intervenciones necesarias para adelantar los logros.
 

Fecha: 18 jul. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)


Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan mundial en favor de la dignidad, la paz y la prosperidad para las personas y el planeta, en la actualidad y en el futuro. Desde que comenzó a implementarse hace tres años, los países están traduciendo esta visión compartida a los planes y a las estrategias de desarrollo nacional.

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 destaca el avance que ha estado ocurriendo en varias áreas de la Agenda 2030. Desde comienzos de siglo, la tasa de mortalidad materna en África subsahariana ha descendido un 35% y la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo a la mitad. En Asia meridional, el riesgo de una niña de contraer matrimonio en la niñez ha descendido más de un 40% y, en los países menos desarrollados, la proporción de personas con acceso a electricidad se ha duplicado con creces. A nivel mundial, la productividad laboral ha aumentado y la tasa de desempleo ha descendido. Más de 100 países cuentan con iniciativas y políticas de consumo y producción sostenibles.

Sin embargo, el informe también muestra que, en algunas áreas, el progreso es insuficiente para cumplir con las metas y los Objetivos de la Agenda 2030. Esto es particularmente cierto para los grupos marginados y los más desfavorecidos; los jóvenes tienen tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos y menos de la mitad de todos los niños y los adolescentes alcanzan los niveles mínimos de lectura y matemáticas. En 2015, 2300 millones de personas permanecían sin acceso a un servicio de nivel básico de saneamiento y 892 millones de personas continuaban practicando la defecación al aire libre. Cerca de mil millones de personas de zonas rurales aún carecen de electricidad. En África subsahariana, la incidencia del VIH entre las mujeres en edad reproductiva es diez veces mayor que el promedio mundial. Nueve de cada diez personas que viven en ciudades respiran aire contaminado. Por otro lado, mientras que algunas formas de discriminación contra mujeres y niñas están descendiendo, la desigualdad de género continúa manteniendo a las mujeres en una posición más rezagada y las priva de derechos y oportunidades básicas...

Fecha: 10 jul. 2018

Fuente: Naciones Unidas (ONU)


Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Con este proyecto de informe se busca dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, también se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.

Fecha: 09 jul. 2018

Fuente: CEPAL


GUÍA DE PREPARACIÓN FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible es el encargado de revisar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Foro debe rendir informes tanto al Consejo Económico y Social como a la Asamblea General. En 1987, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, introdujo a través de un informe un nuevo concepto que enmarcaba la naturaleza multidimensional del desarrollo global explicando así la necesidad de un cambio y como este podía realizarse. Con la publicación de este informe, la comunidad internacional comenzó a trabajar en la manera de implementar el desarrollo sostenible. Tras varios años de debate y conferencias, como la Cumbre del Milenio celebrada en el 2000, se logró el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio +20) llamado “El Futuro que Queremos”. Este documento estableció las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. 

Fecha: 01 jul. 2018

Fuente: Modelo Institucional de las Naciones Unidas Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra. Asociación Dominicana de las Naciones Unidas en República Dominicana (ANU-RD)


Reunión de Seguimiento al Plan Nacional para Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN).

El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), a través del Programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), sostuvo una reunión de presentación y socialización del Plan Nacional para Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN), que se llevó a cabo el martes 26 de junio.  En el encuentro participaron la Viceministra de la Presidencia, Alejandra Liriano, la Directora del Programa Licenciada Altagracia Suriely la Directora Técnica del GCPS, Doctora Rosa María Suarez, sus respectivos equipos técnicos. Al grupo de trabajo, se sumó el equipo interinstitucional que trabajó en la elaboración de dicho plan.  El objetivo del encuentro estuvo centrado en enriquecer y/o validar la propuesta del Plan Nacional con la hoja de Ruta del ODS2.

Fecha: 26 jun. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS)


Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe aprobó en su Reunión Extraordinaria celebrada en Santiago, del 7 al 9 de noviembre de 2017, el Informe final del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo1. Dicho informe fue elaborado en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 15 de la resolución 1(II) aprobada en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Ciudad de México del 6 al 9 de octubre de 20152, y en el párrafo 12 de los acuerdos de la Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago del 4 al 6 de octubre de 20163.  

 El propósito del informe fue presentar a los países miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, para su aprobación, el listado de indicadores que se utilizarán para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo4.   Asimismo, la Mesa Directiva extendió hasta la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo el mandato del Grupo de Trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, con el propósito de completar las tareas pendientes relativas a la definición de los metadatos de los indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.  

El documento titulado Propuesta de fichas de metadatos de los indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, elaborado también por el Grupo de trabajo ad hoc con el apoyo de la Secretaría Técnica y del UNFPA, fue presentado como documento de referencia en dicha reunión extraordinaria. El propósito de dicho documento es brindar a los países algunos lineamientos metodológicos que les permitan calcular los indicadores de manera similar.

 Se presenta a continuación la versión integrada de sendos documentos elaborados para la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.



       

Fecha: 06 jun. 2018

Fuente: CEPAL


LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

El 8 de septiembre del año 2000, 189 países, de entre los cuales había presentes 147 jefes de Estado y de gobierno, firmaron en Nueva York la Declaración del Milenio, un compromiso con el que asumían trabajar en sus respectivos países sobre ocho grandes metas de desarrollo humano, denominados como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con un plazo de quince (15) años, cuya fecha límite era el año 2015.  
La República Dominicana fue uno de esos 189 países presentes y signatarios. Más aún, el país fue uno de ocho (8) países seleccionados en el 2006 para desarrollar proyectos pilotos en pueblos denominados “del milenio”, con el fin de diagnosticar más acertadamente lo que se requería, cuantitativamente, para desarrollar la agenda ODM.  Del país se seleccionó a El Seibo1.

Aunque los progresos logrados con los esfuerzos de los ODM son notables en varias regiones del mundo, al 2015 todavía quedaron retos pendientes, especialmente en materia de pobreza y desigualdad2. A medida que se acercaba el año 2015 y parecía que las metas no serían logradas en su totalidad - debido a que en varios renglones de los ODM quedaban enormes tareas pendientes -, en la Conferencia de Río sobre Desarrollo Sostenible de 2012, se elaboró una propuesta para continuar el trabajo de los ODM en una agenda ampliada con miras al año 2030, que se llamó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos y 169 metas, que se denominaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DOMIICANA


ACCESO A LA JUSTICIA, ESTADO DE DERECHO Y DESARROLLO

El orden y la paz en las sociedades humanas se fundamentan en el equilibrio de las relaciones e interacciones cotidianas de sus miembros. Este equilibrio se busca en proporción al sistema de normas y obligaciones morales que prescriben las expectativas de cada individuo dentro del grupo. Cualquiera que sea la época histórica, la región del mundo, la etnia o el idioma, la estructura para la vida en colectividad está constituida sobre dos grandes pilares, a saber: 1) permisos y derechos; y 2) obligaciones y deberes, que marcan las pautas de conducta y de acción particulares. Sin embargo, dados algunos atributos de la condición humana como la búsqueda del interés propio en detrimento de otros, la subjetividad sobre lo justo/injusto, o las diferencias de criterio en la valoración de una acción como buena o mala, lograr el equilibrio de estas relaciones es, por lo general, complejo y el conflicto resulta inevitable.

Los sistemas de normas, leyes y mecanismos de aplicación de justicia han sido establecidos para mediar en los conflictos entre partes. En la burocracia moderna, la institución de la justicia es un componente primario de la  organización social, que se expresa en marcos normativos en forma de constituciones, leyes, códigos, fiscales, tribunales y jueces, entre otras formas de administración de justicia que actúan como dispositivos de arbitraje. Sin estos mecanismos, predominaría la «ley del más fuerte»3  en la sociedad, porque el conflicto es, como lo define Lewis Coser, «una lucha con respecto a valores y derechos sobre estados, poderes, recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales»

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: GCPS


Informe de Seguimiento por la Sociedad Civil de los compromisos de República Dominicana para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para el Desarrollo Sostenible

El seguimiento desde la sociedad civil a la implementación de la Agenda 2030 tiene por fi nalidad identifi car los avances y desafíos de dicha implementación y promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la ejecución de las políticas públicas para lograr las metas de la Agenda 2030,  en paralelo al Informe Nacional Voluntario (INV), que será presentado ante el Foro de Alto Nivel Político de las Naciones Unidas (HLPF) por República Dominicana.

La sociedad civil juega un rol articulador, y veedor de los cumplimientos y la rendición de cuentas. Además, cuenta con capacidad de implementación, con metodologías, capacidad de movilización, que pueden complementar las acciones y las capacidades que se desarrollan desde el Estado.

Alianza ONG, una red multisectorial de 35 organizaciones sin fi nes de lucro, que participa en la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, en la subcomisión del eje personas, coordinó la elaboración de este informe, con el apoyo de la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Efi cacia del Desarrollo (AOED).

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Alianza ONG


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

 El Comité reiteró el papel del CFS en la promoción de una mayor convergencia y coordinación de las políticas respecto de la seguridad alimentaria, y reconoció que los efectos adversos del cambio climático pueden plantear graves amenazas a la seguridad alimentaria, especialmente a las vidas y los medios de subsistencia de los productores de alimentos en pequeña escala, y a la realización progresiva del derecho a la alimentación en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, e instó a tomar medidas.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: CSA


LAS PÉRDIDAS Y EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL CONTEXTO DE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES

El Comité reiteró el papel del CFS en la promoción de una mayor convergencia y coordinación de las políticas respecto de la seguridad alimentaria, y reconoció que los efectos adversos del cambio climático pueden plantear graves amenazas a la seguridad alimentaria, especialmente a las vidas y los medios de subsistencia de los productores de alimentos en pequeña escala, y a la realización progresiva del derecho a la alimentación en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, e instó a tomar medidas.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: CSA


LOS BIOCOMBUSTIBILES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El Comité:

a) Acogió con agrado el trabajo del GANESAN sobre los biocombustibles y la seguridad alimentaria así como el informe pertinente.
b) Recordó los resultados de las deliberaciones del Comité sobre la volatilidad de los precios de los alimentos mantenidas en octubre de 2011, y en particular el párrafo 50 i) del informe final del 37.º período de sesiones del CSA.
c) Destacó que la energía y la seguridad alimentaria están relacionadas y reconoció el desafío que supone alcanzar tanto la...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: CSA


TENENCIA DE LA TIERRA E INVERSIÓN INTERNACIONAL EN AGRICULTURA

El Comité Alentó a proseguir el proceso inclusivo de elaboración de las Directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra y otros recursos naturales (Directrices voluntarias), sobre la base de los procesos regionales existentes, con vistas a someter las Directrices al examen del CFS en su 37.º período de sesiones; asimismo decidió establecer un grupo de trabajo de composición abierta del CFS encargado de examinar el primer proyecto de Directrices voluntarias...
 

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria (CSA)


VINCULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES CON LOS MERCADOS

e se inspiran en los resultados del Foro de alto nivel del CSA sobre la vinculación de los pequeños productores con los mercados, celebrado en junio de 2015, se basan en los datos objetivos disponibles y tienen como fin alentar la adopción de buenas políticas y prácticas. Se pretende que las recomendaciones contribuyan al cumplimiento del mandato del Comité de esforzarse por crear un mundo libre del hambre donde los países apliquen las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. La finalidad del documento no es formular de nuevo las recomendaciones y orientaciones
pertinentes ya proporcionadas en otros productos del CSA, sino complementarlas .
Los pequeños productores  desempeñan una función clave para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición tanto hoy como en el futuro, en particular al contribuir al aumento de la producción...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria (CSA)


VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Estas recomendaciones, quEl Comité subrayó la necesidad de realizar esfuerzos internacionales concertados para abordar las causas estructurales de la volatilidad de los precios de los alimentos y garantizar que sus efectos no socaven el derecho de los pequeños productores marginales y de los consumidores a la alimentación.

Expresó su reconocimiento por los esfuerzos realizados por el Grupo de Alto Nivel de Expertos (GANESAN) en su labor relacionada con la volatilidad de los precios y la seguridad alimentaria, y tomó nota de su informe sobre la volatilidad de los precios y la seguridad alimentaria así como de las recomendaciones que figuraban en el mismo. El CSA acogió con satisfacción el Plan de acción del G-20 sobre la volatilidad de los precios de los alimentos y la agricultura como un esfuerzo positivo para abordar  algunas de las principales causas y consecuencias de la volatilidad de los precios de los alimentos, y se congratularía de que se ratificara en la Cumbre del G-20 que se celebraría en noviembre de 2011. Acogió con satisfacción los resultados del Taller regional de múltiples partes interesadas sobre la seguridad alimentaria y la nutrición...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comité de Seguridad Alimentaria (CSA)


Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030

1. La Educación es un derecho fundamental y habilitador. Para lograr este derecho, los países deben garantizar el acceso en condiciones de igualdad a una educación y un aprendizaje inclusivos, equitativos y de calidad, sin dejar a nadie atrás. La educación ha de aspirar a la plena realización de la personalidad humana y promover el entendimiento mutuo, la tolerancia, la concordia y la paz.
2.  La educación es un bien público. El Estado es el principal responsable de la protección, el respeto y el cumplimiento del derecho a la educación. Dado que es una tarea compartida por el conjunto...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4

1. Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.
2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en...

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Organización de las Naciones Unidas: UNESCO, PNUD, UNFPA, UNHCR ACNUR, unicef, ONU MUJERES. GRUPO DEL BANCO MUNDIAL, OIT.


Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe Deudas de igualdad

Este estudio fue preparado bajo la responsabilidad de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La elaboración estuvo a cargo de María Aparecida Bento, Altagracia Balcácer, Giselle dos Anjos Santos y Vivian Souza, Consultoras de dicha División, bajo la supervisión de María Nieves Rico, Directora, y la coordinación de Alejandra Valdés, Investigadora, ambas de la misma División.

Se agradecen los comentarios de Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social, y Marta Rangel, Consultora de la División de Desarrollo Social, y la información estadística suministrada por Vivian Milosavljevic, de la División de Desarrollo Social, y Laura García, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, al igual que los insumos producidos por Elizabeth Crespo Kleber y Ana Irma Rivera Lassén.

Se agradecen también los aportes sustantivos de Iliana Vaca-Trigo, Oficial de Asuntos Sociales, María Cristina Benavente y Margarita Vega, Consultoras, Corinna Templin, Asistente de Investigación, y Amparo Bravo y Ana Catalina Valencia, quienes colaboraron en la tarea.
Se reconocen los aportes de Jhon Antón Sánchez, Cristina Bloj, Vicenta Camuso, Claudia Mosquera, Rocío Muñoz Flores y Matilde Pacheco, así como de Javier Sota, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Lily Jara, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y Fabiana del Popolo, Laura García, Antonin Menegaux y Rodrigo Ruiz, profesionales de la CEPAL, todos participantes en la Reunión de Especialistas sobre Mujeres Afrodescendientes, los Desafíos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la Agenda Regional de Igualdad de Género, realizada en Santiago, los días 9 y 10 de diciembre de 2015.
Se agradecen los aportes compartidos por las representantes de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
Se agradece asimismo la colaboración de la AECID para el proceso de recopilación de información y de elaboración de este documento, que fue realizado en el marco del Programa de Cooperación CEPAL-AECID, Componente de Apoyo al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
  

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cooperación española.


¿Cómo pueden contribuir las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Breve guía para el diseño, ejecución y reporte de las actividades, mediante la implementación del SDG Compass.

La comunidad internacional ha establecido una nueva hoja de ruta a seguir para los próximos 15 años, aprobada a finales de septiembre de 2015 por los jefes de estado y de gobierno de los países miembros de las Naciones Unidas. Su contenido más reconocido son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se traducen en 169 metas que abarcan aspectos sociales, ambientales y económicos.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Ernst & Young Global (EY)


Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

La comunidad internacional alcanzó en 2015 un conjunto de acuerdos históricos con los que se buscaba responder a la urgencia y gravedad de los desafíos que enfrentaba en materia de estabilidad, paz y desarrollo. La desigualdad y conflictividad en ascenso en muchas partes del mundo, las brechas crecientes en ingresos y productividad, y los riesgos que el cambio climático representaba para el desarrollo futuro generaron debates y consensos que debían orientar los acuerdos y las políticas de los próximos años. Estos se materializaron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

La Agenda 2030, con su promesa de no dejar a nadie atrás, es especialmente ambiciosa. Transformadora e integradora por su diseño, compromete al conjunto de la comunidad internacional y demanda acciones de política a nivel nacional, regional e internacional. Para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Abeba, los países de América Latina y el Caribe pusieron en marcha un mecanismo regional llamado Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Este mecanismo fue creado en virtud de la resolución 700(XXXVI), aprobada por los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en mayo de 2016, durante la celebración de su trigésimo sexto período de sesiones en Ciudad de México. Posteriormente, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas hizo suya la creación del Foro en la resolución 2016/12. El Foro es un espacio de aprendizaje entre pares, basado en exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes. En abril de 2017 se llevó a cabo la Primera Reunión del Foro, bajo la Presidencia de México. Asistieron 31 de los 33 países miembros del Foro, más de 750 participantes, incluidos más de 200 representantes de los distintos Gobiernos, más de 150 delegados de 27 organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, representantes de casi 200 organizaciones no gubernamentales y representantes del sector privado y académico.

En las conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la Primera Reunión del Foro, los países reafirmaron el compromiso de la región con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconocieron la responsabilidad primordial de los Gobiernos en la implementación de la Agenda 2030, acogieron con beneplácito las numerosas contribuciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, y valoraron el formato y la organización de los trabajos de la Primera Reunión, así como las modalidades de participación de múltiples actores.

Fecha: 01 jun. 2018

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


La ineficiencia de la desigualdad

Durante sus siete décadas de historia institucional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha propuesto horizontes estratégicos de desarrollo. A partir de 2010, este compromiso adquirió un énfasis especial en la igualdad, que se expresa en los principales documentos sometidos a consideración de los países de la región en los últimos cuatro períodos de sesiones. Así, por casi una década, la CEPAL ha posicionado a la igualdad como un valor fundamental del desarrollo y un principio ético irreductible, en sincronía con la creciente relevancia del tema en las demandas ciudadanas y el debate de políticas.

La igualdad está en el centro del desarrollo por dos razones. Primero, porque provee a las políticas de un fundamento último centrado en un enfoque de derechos y una vocación humanista que recoge la herencia más preciada de la modernidad. Segundo, porque la igualdad es también una condición para avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en la innovación y el aprendizaje, con sus efectos positivos sobre la productividad, la sostenibilidad económica y ambiental, la difusión de la sociedad del conocimiento y el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía plena.

La igualdad es una condición necesaria para la eficiencia dinámica del sistema al crear un ambiente institucional, de políticas y de esfuerzos que prioriza la innovación y la construcción de capacidades. Desde esta perspectiva, la igualdad es más relevante en la actualidad que en el pasado, debido al impacto de la revolución tecnológica, que torna a la construcción de capacidades y el cierre de brechas en una tarea más urgente y necesaria. Esa premura se acentúa por la insostenibilidad del actual patrón de crecimiento, que obliga a aprovechar la revolución tecnológica en favor de la transformación de la matriz energética y dirigir los procesos productivos hacia sendas bajas en carbono, preservando el medio ambiente y sus servicios productivos para las próximas generaciones. Los mecanismos a través de los cuales opera la relación entre causalidad y eficiencia son la difusión mucho más amplia en la sociedad de la educación y las capacidades; la eliminación de las barreras a la creatividad y el esfuerzo que representan las discriminaciones de cualquier tipo; el seguro social que provee el estado de bienestar y que permite a los agentes aceptar, en mayor grado, los riesgos inherentes a la innovación, y la superación de la cultura del privilegio y de la economía política que cierran el camino a nuevos agentes, sectores e ideas que transforman la economía y desafían comportamientos rentistas basados en ventajas comparativas estáticas o privilegios políticos.

Fecha: 07 may. 2018

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


TRANSVERSALIZACIÓN, ACELERACIÓN Y ASESORÍA EN POLÍTICAS (MAPS): INFORME DE LA MISIÓN CONJUNTA INTERAGENCIAL

En el marco del acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas (SNU) al Gobierno de la República Dominicana para la integración e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) ha diseñado herramientas para contribuir en la alineación de los ODS a estrategias y planes de desarrollo nacional. Uno de estos instrumentos, el Rapid Integrated Assessment (RIA), elaborado en 2016, fue considerado un insumo de importancia por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) para dar el puntapié inicial a las labores de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (Comisión ODS), que constituye el mecanismo nacional de seguimiento a los ODS.

Más recientemente, el GNUD puso a disposición de los equipos país de las Naciones Unidas un instrumento adicional para lograr lineamientos específicos para la implementación de la Agenda 2030, que resultan de las denominadas Misiones MAPS (por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es acompañar a los países en la identificación de oportunidades para la “transversalización”, “aceleración” y “asesoría en políticas” en los esfuerzos de implementación de medidas tendientes al logro de los ODS.

Fecha: 01 may. 2018

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD)


INFORME DE LA REUNIÓN DE REFLEXIÓN ENTRE LAS SECRETARÍAS DE LOS MECANISMOS REGIONALES INTERGUBERNAMENTALES

La Reunión de Reflexión entre las Secretarías de los mecanismos regionales intergubernamentales se celebró el 17 de abril de 2018 en la sede de la CEPAL en Santiago, en el marco de la Segunda Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. El objetivo de esta Reunión fue identificar desafíos comunes y promover las sinergias y complementariedades en la implementación regional de la Agenda 2030 en el marco de sus especificidades y ámbitos de competencia en línea con en el párrafo 4, inciso b, de la resolución 700(XXXVI).

Fecha: 17 abr. 2018

Fuente: CEPAL


RESUMEN DE LA PRESIDENCIA DE LA SEGUNDA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE


 Durante el Trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y  el Caribe (CEPAL), que tuvo lugar en Ciudad de México del 23 al 27 de mayo de 2016, los Estados miembros aprobaron la resolución 700(XXXVI), patrocinada por México, por la que se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas y sus medios de implementación, incluida la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

 La Primera Reunión del Foro se realizó en Ciudad de México del 26 al 28 de abril de 2017. Fue presidida por México, en su calidad de Presidente del Comité Plenario de la CEPAL, y convocada bajo los auspicios de la Comisión.

 La Segunda Reunión del Foro tuvo lugar en Santiago, del 18 al 20 de abril de 2018, presidida por México y convocada bajo los auspicios de la Comisión. Estuvo abierta a la participación de los Estados miembros del Foro y observadores, el sistema de las Naciones Unidas, organismos regionales y subregionales, instituciones financieras internacionales, el sector privado y la sociedad civil.  

 El objetivo de las reuniones del Foro fue compartir experiencias y buenas prácticas entre los países de América Latina y el Caribe respecto de las acciones implementadas para el logro de los ODS en la región.
   

Fecha: 08 abr. 2018

Fuente: CEPAL


Los desafíos de América Latina y el Caribe con respecto al financiamiento para el desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de París sobre el clima delinean una nueva agenda de desarrollo. Esta nueva agenda implica una transformación profunda del desarrollo sostenible que requiere una gran movilización de recursos internos y externos, acompañada por un cambio en la financiación, la organización y la asignación de recursos.

En el ámbito interno, el hecho de que el espacio fiscal y la disponibilidad de recursos sean limitados seguirá requiriendo que se lleven a cabo reformas integradas y sostenidas en el ámbito de las finanzas públicas, que apunten a asegurar la solvencia del sector público, proteger la inversión, defender los logros sociales y ampliar los recursos tributarios. Estos esfuerzos en materia fiscal deben ir acompañados por aumentos de la inversión privada que complementen la labor fiscal y permitan retomar tasas de crecimiento económico altas y estables. Asimismo, en el ámbito del financiamiento público es imperativo mejorar los sistemas tributarios de la región, que se caracterizan por una insuficiente recaudación en la mayoría de los países, bases impositivas erosionadas por la proliferación de incentivos tributarios, y una alta evasión del impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado —estimada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 6,7 puntos del PIB regional, una valoración cercana a los 340.000 millones de dólares a 2015—.

En el ámbito del financiamiento externo, es necesario tener en cuenta los cambios acaecidos en el panorama del financiamiento para el desarrollo en la última década. Estos cambios están relacionados con la importancia creciente de los nuevos actores y fuentes de financiamiento para el desarrollo, entre los que figuran donantes que no son países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), organizaciones no gubernamentales, fondos para el clima, mecanismos de financiamiento innovadores e iniciativas de cooperación Sur-Sur. Asimismo, el capital privado se ha erigido en una importante fuente de financiamiento, con un conjunto diversificado de instrumentos que incluye acciones, bonos, títulos de deuda, préstamos concesionarios e instrumentos de mitigación del riesgo (en particular garantías), junto con remesas de trabajadores y contribuciones voluntarias privadas.

Fecha: 03 abr. 2018

Fuente: Naciones Unidas, CEPAL


Gestión eficiente de lo recursos necesarios para la implementación de la Agenda 2030 alineada a las prioridades nacionales. Subcomisión Persona

El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), participó del encuentro “Gestión eficiente de lo recursos necesarios para la implementación de la Agenda 2030 alineada a las prioridades nacionales”, encuentro en el Ministerio de Económica, Planificación y Desarrollo (MEPyD), quienes en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

En el encuentro se presentaron los avances del proceso de integración de los ODS al Sistema de Programación y Gestión por Metas y Resultados (SIGOB). Esto a raíz de la decisión técnico-política de dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos, a través de la combinación de los indicadores previstos en los ODS, con el nivel de inversión financiera y social que se dedica para cada acción.

Fecha: 10 mar. 2018

Fuente: Gabinete de Coordinación Políticas Sociales


Asistencia técnica de enlace entre el Comité Interinstitucional de Indicadores y la subcomisión Personas, en el marco de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible.

El 8 de septiembre del año 2000, 189 países, de entre los cuales había presentes 147 jefes de Estado y de gobierno, firmaron en Nueva York la Declaración del Milenio, un compromiso con el que asumían trabajar en sus respectivos países sobre ocho grandes metas de desarrollo humano, denominados como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con un plazo de quince (15) años, cuya fecha límite era el año 2015.
Aunque los progresos logrados con los esfuerzos de los ODM son notables en varias regiones del mundo, al 2015 todavía quedaron retos pendientes, especialmente en materia de pobreza y desigualdad. A medida que se acercaba el año 2015 y parecía que las metas no serían logradas en su totalidad -debido a que en varios renglones de los ODM quedaban enormes tareas pendientes-, en la Conferencia de Río sobre Desarrollo Sostenible de 2012, se elaboró una propuesta para continuar el trabajo de los ODM en una agenda ampliada con miras al año 2030, que se llamó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos y 169 metas, que se denominaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fecha: 01 mar. 2018

Fuente: Vicepresidencia de la República Dominicana


Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036

El Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe (PAR) pretende ser la expresión regional de la Nueva Agenda Urbana (NAU). El PAR promueve la elaboración de políticas basadas en evidencia de las dinámicas de la urbanización, y establece recomendaciones de acciones e intervenciones potenciales, así como también orientación política relevante y prioritaria para todos los países en América Latina y el Caribe para el logro del desarrollo urbano sostenible. Asimismo, el PAR fomenta un cambio hacia un nuevo paradigma urbano que reconoce la ciudad como un macro bien público y que garantice los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales de todos.

La implementación de la NAU en América Latina y el Caribe es fundamental para el desarrollo de sus países y sus ciudades, y para asegurar su futuro sostenible. Las características y condiciones demográficas, económicas, sociales y políticas de las ciudades de América Latina y el Caribe son determinantes para su desarrollo sostenible. La urbanización y el desarrollo urbano se sitúan hoy como desafíos que se necesita abordar efectivamente a nivel nacional y subnacional.

Las consecuencias del crecimiento urbano no planificado, cambios en los patrones familiares, el creciente número de residentes urbanos que viven en barrios marginales, junto a los  retos persistentes de exclusión y de desigualdad, y la creciente inseguridad que enfrenta la región, sumados a desafíos asociados con el aumento de la migración internacional y la intensificación de los desastres relacionados con el cambio climático, hacen necesario aprovechar las oportunidades que ofrece la urbanización como motor de crecimiento económico sostenido e inclusivo, desarrollo social y cultural, protección del medio ambiente y de sus posibles contribuciones para lograr una transformación en el desarrollo sostenible.

En gran parte, las políticas actuales en la región no han logrado responder a las tenencias urbanas insostenibles a una escala mayor, para esto, se necesita lleva a cabo cambios estructurales que pongan la sostenibilidad y la igualdad en el centro de los procesos de urbanización. El PAR reconoce la necesidad de cambios importantes en muchas áreas de la planificación y gestión urbana y otros sectores relevantes que impactan sobre el territorio para lograr un desarrollo urbano sostenible, y resaltar los elementos críticos para este proceso de transformación.

El PAR proporciona una hoja de ruta para acciones que apoyen el desarrollo urbano y territorial sostenible y el establecimiento de un nuevo, y más equitativo, paradigma urbano en América Latina y el Caribe. Busca ser un referente regional, que se ajuste y adapte a las condiciones y necesidades locales, al mismo tiempo, que establezca sinergias con las agendas globales de desarrollo más allá de la NAU, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Reducción de Desastres, el Acuerdo de Paris, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, y las Modalidades de Acción Acelerada para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Trayectoria de Samoa).

Fecha: 01 feb. 2018

Fuente: CEPAL, IMPLEMENTANDO LA NUEVA AGENDA URBANA, MINURVI, ONU HABITAT.